¿Qué es?
Es una enfermedad grave y a veces mortal que inicia con fiebre, escalofríos, sudoración profusa, dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga o debilidad, malestar abdominal, náuseas, vómitos; pero se puede agravar y producir la muerte.
Es causada por parásitos: Plasmodium falciparum o Plasmodium vivax, que son transmitidos por la picadura de un mosquito llamado Anofeles.
El parásito tiene partes de su ciclo de vida dentro de los seres humanos y otra parte dentro de los mosquitos.
Durante la parte humana de su ciclo de vida, los parásitos de Plasmodium infectan y se multiplican dentro de las células del hígado y los glóbulos rojos. Algunas células de sangre infectadas estallan debido a la multiplicación de parásitos dentro; otros glóbulos rojos infectados se descomponen por el bazo o el hígado y todo esto genera los síntomas de malaria. La mayoría de las muertes por malaria son causadas por P. falciparum, que causa una enfermedad grave.
Zonas de Riesgo

Las personas que nunca han tenido una infección de la malaria (como los niños pequeños y los viajeros) y las mujeres embarazadas son más propensas a tener síntomas graves de la malaria.
Por lo general, los síntomas aparecen dentro de las primeras semanas después de que el mosquito infectado ha picado.
En Colombia debes estar muy alerta y seguir las medidas de prevención a continuación mencionadas en especial si viajas a:
- Chocó (Quibdó)
- Nariño (Tumaco, Alto Baudó)
- Antioquia
- Amazonas
- Buenaventura
- Guainía
- Córdoba
- Cauca
La Barra, Buenaventura, Valle del Cauca
Sintomas
Los síntomas de la malaria pueden comenzar seis a ocho días después de una mordedura por un mosquito infectado. Incluyen:
- Fiebre alta con escalofríos
- Sudoración profusa cuando la fiebre cae
- Fatiga o debilidad
- Dolor de cabeza
- Dolores musculares
- Malestar abdominal
- Náuseas vómitos
Para ampliar la información puede consultar:
- CDC Información español: https://www.cdc.gov/malaria/resources/pdf/travelers_es.pdf
- CDC Información english: https://www.cdc.gov/malaria/resources/pdf/travelers.pdf
-
Recomendaciones para viajeros Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/RECOMENDACIONESVIAJEROS.pdf
- OMS Organización mundial de la salud : http://www.who.int/malaria/travellers/es/
Diagnóstico
Si tiene alguno de estos síntomas y ha viajado a zonas de alto riesgo consulte a su médico.
Los síntomas antes mencionados y el antecedente del viaje orientaran en el diagnóstico. Además, se debe confirmar el diagnóstico de malaria con una pequeña muestra de sangre (gota gruesa) que se pondrá en un portaobjetos de vidrio y será analizada en el microscopio para detectar parásitos de Plasmodium.
También se puede hacer el diagnóstico mediante unas pruebas rápidas que en aproximadamente 15 minutos pueden determinar la infección.
Tratamiento y duración
En caso de que el diagnóstico sea positivo, existe tratamiento para esta enfermedad, el cual es específico dependiendo de la especie de parásito que lo infectó, Plasmodium vivax o falciparum.
Siguiendo las indicaciones de su médico y tomando el tratamiento de la forma indicada, los síntomas de la malaria suelen desaparecer rápidamente, con una curación dentro de dos semanas. Sin un tratamiento adecuado la enfermedad puede volverse grave, requerir hospitalización y causar complicaciones mayores; también puede ocurrir que los episodios de malaria (fiebre, escalofríos, sudoración) pueden volver periódicamente y durante un período de años.
Medidas de prevención
La vacuna se encuentra en fase de desarrollo e investigación, se espera que la vacunación se convierta en una herramienta importante para prevenir la malaria en el futuro. En la actualidad es necesario tomar medidas de prevención para evitar la infección.
-
Utilizar ropa y calzado apropiado: manga y pantalón largos, evitar los colores oscuros que atraen los mosquitos.
-
Tener en cuenta que en la madrugada y al anochecer se aumenta la circulación de mosquitos y por tanto hay mayor riesgo de sufrir picaduras; por lo que se recomienda permanecer en lugares con adecuada protección (angeos, mallas, toldillos).
- Utilización de protectores contra insectos.
- Uso de toldillos y repelentes en zonas con infestación de insectos.
-
Utilice un repelente de insectos que contenga DEET o picaridina (icaridina). Estos repelentes se aplican directamente a la piel, excepto alrededor de la boca y los ojos. Si elige un repelente a base de picaridina, tendrá que volver a aplicarlo cada varias horas.
-
Evitar la exposición a insectos en sus horas de mayor circulación.
Recomendaciones generales
Estar alerta durante las dos semanas siguientes a la realización de su viaje, ante la aparición de signos y síntomas de enfermedad. En tal caso tenga en cuenta lo siguiente:
- Evitar automedicarse
- Acudir al médico e informarle sobre los sitios visitado
Para Colombia, pese a ser un país con zonas endémicas para malaria no se recomiendan tratamientos con fines preventivos (quimioprofilaxis).
Contacto
Si tienes dudas, inquietudes o deseas ampliar esta información puede comunicarte con un grupo de profesionales de la salud de nuestro centro de Investigación:
Celular: (57) 318 281 9269
Correo: viviana.victoria@inmuno.co
Dirección:Carrera 37 2 Bis #5E-08. Edificio profesionales Bambú. Consultorio 201 barrio El Templete
También contamos con sedes en las ciudades de Buenaventura, Tumaco, Quibdó y Montería; si tienes dudas o presentas síntomas puedes acercarte a cualquiera de estas sedes llamadas INSALPA y serás atendido por nuestro personal
Buenaventura
Dirección: Cll. 5A #10-18 B/ La Victoria
Celular: (57) 313 719 3165
Correo : leidy.gamboa@inmuno.co
Quibdó
Dirección: Hospital San Francísco de Asís, Cra.1 #31-25 B/Kennedy
Celular: (57) 314 514 9156
Correo : ppalacios@inmuno.co
Montería
Celular: (57) 313 592 3344
Correo electrónico: armencia@inmuno.co